|
Ortiz J., Londono J., Novillo F., Ampuno A., & Chávez M. (2015). Determinación de Invariantes en Grandes Centros de Datos basados en Topología Fat-Tree. Revista Politécnica, 35, 91–96.
Abstract: Durante los últimos años ha existido un fuerte incremento en el acceso a internet, causando que los centros de datos ( DC) deban adaptar dinámicamente su infraestructura de red de cara a enfrentar posibles problemas de congestión, la cual no siempre se da de forma oportuna. Ante esto, nuevas topologías de red se han propuesto en los últimos años, como una forma de brindar mejores condiciones para el manejo de tráfico interno, sin embargo es común que para el estudio de estas mejoras, se necesite recrear el comportamiento de un verdadero DC en modelos de simulación/emulación. Por lo tanto se vuelve esencial validar dichos modelos, de cara a obtener resultados coherentes con la realidad. Esta validación es posible por medio de la identificación de ciertas propiedades que se deducen a partir de las variables y los parámetros que describen la red, y que se mantienen en las topologías de los DC para diversos escenarios y/o configuraciones. Estas propiedades, conocidas como invariantes, son una expresión del funcionamiento de la red en ambientes reales, como por ejemplo la ruta más larga entre dos nodos o el número de enlaces mínimo que deben fallar antes de una pérdida de conectividad en alguno de los nodos de la red. En el presente trabajo se realiza la identificación, formulación y comprobación de dos invariantes para la topología Fat-Tree, utilizando como software emulador a mininet. Las conclusiones muestran resultados concordantes entre lo analítico y lo práctico.
|
|
|
Dennys Paillacho, F. Novillo, W. Agila., & V. Huilcapi. (2015). Impacto de las redes de comunicaciones en los Sistemas Robóticos de Control. Revista Politécnica, 35, 97–102.
Abstract: El análisis de incidencia que tienen las redes de comunicaciones sobre el comportamiento de los sistemas robóticos de control en red muestra grandes dificultades cuando se quieren hacer evaluaciones de tipo analítico. Por tal razón, en este trabajo un análisis que utiliza una aproximación basada en simulación es propuesto, de manera que el comportamiento temporal y espacial de un sistema robótico de control en red pueda ser evaluado. Para tal efecto, se propone un entorno de validación mediante el cual una red de comunicaciones permita distribuir mensajes de control entre el controlador principal y los controladores remotos ubicados en cada articulación angular del robot manipulador planar. Las interacciones entre los componentes del sistema han sido modeladas mediante un sistema de capas. Dicho modelo es llevado a un entorno de simulación con la finalidad de analizar el impacto de distintos parámetros de comunicaciones (i.e. tipo de red, tasa de datos y tamaño de datos) sobre el ciclo de comunicación y el error de seguimiento de trayectoria en un sistema robótico.
|
|
|
Miguel Realpe, Boris X. Vintimilla, & Ljubo Vlacic. (2015). Sensor Fault Detection and Diagnosis for autonomous vehicles. In 2nd International Conference on Mechatronics, Automation and Manufacturing (ICMAM 2015), International Conference on, Singapur, 2015 (Vol. 30, pp. 1–6). EDP Sciences.
Abstract: In recent years testing autonomous vehicles on public roads has become a reality. However, before having autonomous vehicles completely accepted on the roads, they have to demonstrate safe operation and reliable interaction with other traffic participants. Furthermore, in real situations and long term operation, there is always the possibility that diverse components may fail. This paper deals with possible sensor faults by defining a federated sensor data fusion architecture. The proposed architecture is designed to detect obstacles in an autonomous vehicle’s environment while detecting a faulty sensor using SVM models for fault detection and diagnosis. Experimental results using sensor information from the KITTI dataset confirm the feasibility of the proposed architecture to detect soft and hard faults from a particular sensor.
|
|
|
Ma. Paz Velarde, Erika Perugachi, Dennis G. Romero, Ángel D. Sappa, & Boris X. Vintimilla. (2015). Análisis del movimiento de las extremidades superiores aplicado a la rehabilitación física de una persona usando técnicas de visión artificial. Revista Tecnológica ESPOL-RTE, 28, 1–7.
Abstract: Comúnmente durante la rehabilitación física, el diagnóstico dado por el especialista se basa en observaciones cualitativas que sugieren, en algunos casos, conclusiones subjetivas. El presente trabajo propone un enfoque cuantitativo, orientado a servir de ayuda a fisioterapeutas, a través de una herramienta interactiva y de bajo costo que permite medir los movimientos de miembros superiores. Estos movimientos son capturados por un sensor RGB-D y procesados mediante la metodología propuesta, dando como resultado una eficiente representación de movimientos, permitiendo la evaluación cuantitativa de movimientos de los miembros superiores.
|
|
|
Del Pino, J., Salazar, G., & Cedeño, V. M. (2011). Adaptación de un Recomendador de Filtro Colaborativo Basado en el Usuario para la Creación de un Recomendador de Materias de Pregrado Basado en el Historial Académico de los Estudiantes. Revista Tecnológica ESPOL, 24, 29–34.
Abstract: Los sistemas de recomendación son ampliamente utilizados hoy en día gracias a su capacidad de analizar las preferencias de usuarios y sugerir ítems. No obstante, el uso de los recomendadores está limitado a un modelo basado en el usuario y no en su historial de preferencias, discriminando así el campo de aplicación, por ejemplo, a sistemas académicos donde sea primordial el estudio de las decisiones del estudiante a lo largo de su carrera. El presente
trabajo presenta un esfuerzo por adaptar filtros colaborativos basados en el usuario a filtros colaborativos basados en el historial del usuario. Con un conjunto de pruebas mediremos su efectividad utilizando dos algoritmos distintos de similaridad para recomendar materias a un estudiante en el sexto semestre de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones ofertada por la FIEC – ESPOL. Los resultados muestran que es factible adaptar un recomendador a un modelo basado en el historial del usuario
|
|
|
Arias Alexandra. Ing., Peña Roxanna. Ing., Chávez Patricia. MSEE., & Basurto Juan. Ing. (2011). Análisis Comparativo de la Implementación de una PBX de Código Abierto instalada en un Servidor Tradicional y en un Enrutador Inalámbrico en términos de Calidad de Servicio en Redes Inalámbricas Amalladas. Revista Tecnologica ESPOL RTE, vol 24, 1–6.
Abstract: El presente trabajo compara dos Implementaciones de Centrales Telefónicas VoIP de Código Abierto implementados sobre una Red Inalámbrica Amallada. El primero comprende la instalación de la PBX en un servidor tradicional y el segundo la instalación de una PBX en un enrutador inalámbrico. Nuestro objetivo es
determinar cuál de estos dos sistemas es superior en cuanto a calidad de servicio se refiere. Para determinar la mejor solución, realizamos un estudio técnico de los paquetes capturados durante diferentes pruebas, considerando parámetros como el ancho de banda, retardo y jitter. Nuestros métodos de análisis pueden ser utilizados para futuros trabajos con una mayor complejidad y número de enrutadores inalámbrico, así como establecer el grado de afectación y el comportamiento de las dos PBX cuando haya congestión en la red.
|
|
|
Rafael E. Rivadeneira, A. D. S., Vintimilla B. X. and Hammoud R. (2022). A Novel Domain Transfer-Based Approach for Unsupervised Thermal Image Super- Resolution. In Sensors, Vol. 22(Issue 6), Article number 2254.
|
|
|
Carlos Monsalve, & Alain April and Alain Abran. (2011). Measuring software functional size from business process models. International Journal of Software Engineering and Knowledge Engineering, 21, 311–338.
Abstract: ISO 14143-1 specifies that a functional size measurement (FSM) method must provide measurement procedures to quantify the functional user requirements (FURs) of software. Such quantitative information, functional size, is typically used, for instance, in software estimation. One of the international standards for FSM is the COSMIC FSM method — ISO 19761 — which was designed to be applied both to the business application (BA) software domain and to the real-time software domain. A recurrent problem in FSM is the availability and quality of the inputs required for measurement purposes; that is, well documented FURs. Business process (BP) models, as they are commonly used to gather requirements from the early stages of a project, could be a valuable source of information for FSM. In a previous article, the feasibility of such an approach for the BA domain was analyzed using the Qualigram BP modeling notation. This paper complements that work by: (1) analyzing the use of BPMN for FSM in the BA domain; (2) presenting notation-independent guidelines for the BA domain; and (3) analyzing the possibility of using BP models to perform FSM in the real-time domain. The measurement results obtained from BP models are compared with those of previous FSM case studies.
|
|
|
Suárez P. (2021). Processing and Representation of Multispectral Images Using Deep Learning Techniques. In Electronic Letters on Computer Vision and Image Analysis, Volume 19(Issue 2), Pages 5 – 8.
|
|
|
Cristhian A. Aguilera, Angel D. Sappa, & Ricardo Toledo. (2017). Cross-Spectral Local Descriptors via Quadruplet Network. In Sensors Journal, 17, 873.
|
|