|
Xavier Soria, A. S., Patricio Humanante, Arash Akbarinia. (2023). Dense extreme inception network for edge detection. Pattern Recognition, Vol. 139.
|
|
|
Dennis G. Romero, A. F. N., & Teodiano Freire B. (2014). Reconocimiento en-línea de acciones humanas basado en patrones de RWE aplicado en ventanas dinámicas de momentos invariantes. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 00 (2014), Vol. 11, pp. 202–211.
|
|
|
Ortiz J., Londono J., Novillo F., Ampuno A., & Chávez M. (2015). Determinación de Invariantes en Grandes Centros de Datos basados en Topología Fat-Tree. Revista Politécnica, Vol. 35, pp. 91–96.
Abstract: Durante los últimos años ha existido un fuerte incremento en el acceso a internet, causando que los centros de datos ( DC) deban adaptar dinámicamente su infraestructura de red de cara a enfrentar posibles problemas de congestión, la cual no siempre se da de forma oportuna. Ante esto, nuevas topologías de red se han propuesto en los últimos años, como una forma de brindar mejores condiciones para el manejo de tráfico interno, sin embargo es común que para el estudio de estas mejoras, se necesite recrear el comportamiento de un verdadero DC en modelos de simulación/emulación. Por lo tanto se vuelve esencial validar dichos modelos, de cara a obtener resultados coherentes con la realidad. Esta validación es posible por medio de la identificación de ciertas propiedades que se deducen a partir de las variables y los parámetros que describen la red, y que se mantienen en las topologías de los DC para diversos escenarios y/o configuraciones. Estas propiedades, conocidas como invariantes, son una expresión del funcionamiento de la red en ambientes reales, como por ejemplo la ruta más larga entre dos nodos o el número de enlaces mínimo que deben fallar antes de una pérdida de conectividad en alguno de los nodos de la red. En el presente trabajo se realiza la identificación, formulación y comprobación de dos invariantes para la topología Fat-Tree, utilizando como software emulador a mininet. Las conclusiones muestran resultados concordantes entre lo analítico y lo práctico.
|
|
|
Dennys Paillacho, F. Novillo, W. Agila., & V. Huilcapi. (2015). Impacto de las redes de comunicaciones en los Sistemas Robóticos de Control. Revista Politécnica, Vol. 35, pp. 97–102.
Abstract: El análisis de incidencia que tienen las redes de comunicaciones sobre el comportamiento de los sistemas robóticos de control en red muestra grandes dificultades cuando se quieren hacer evaluaciones de tipo analítico. Por tal razón, en este trabajo un análisis que utiliza una aproximación basada en simulación es propuesto, de manera que el comportamiento temporal y espacial de un sistema robótico de control en red pueda ser evaluado. Para tal efecto, se propone un entorno de validación mediante el cual una red de comunicaciones permita distribuir mensajes de control entre el controlador principal y los controladores remotos ubicados en cada articulación angular del robot manipulador planar. Las interacciones entre los componentes del sistema han sido modeladas mediante un sistema de capas. Dicho modelo es llevado a un entorno de simulación con la finalidad de analizar el impacto de distintos parámetros de comunicaciones (i.e. tipo de red, tasa de datos y tamaño de datos) sobre el ciclo de comunicación y el error de seguimiento de trayectoria en un sistema robótico.
|
|
|
Del Pino, J., Salazar, G., & Cedeño, V. M. (2011). Adaptación de un Recomendador de Filtro Colaborativo Basado en el Usuario para la Creación de un Recomendador de Materias de Pregrado Basado en el Historial Académico de los Estudiantes. Revista Tecnológica ESPOL, Vol. 24, pp. 29–34.
Abstract: Los sistemas de recomendación son ampliamente utilizados hoy en día gracias a su capacidad de analizar las preferencias de usuarios y sugerir ítems. No obstante, el uso de los recomendadores está limitado a un modelo basado en el usuario y no en su historial de preferencias, discriminando así el campo de aplicación, por ejemplo, a sistemas académicos donde sea primordial el estudio de las decisiones del estudiante a lo largo de su carrera. El presente
trabajo presenta un esfuerzo por adaptar filtros colaborativos basados en el usuario a filtros colaborativos basados en el historial del usuario. Con un conjunto de pruebas mediremos su efectividad utilizando dos algoritmos distintos de similaridad para recomendar materias a un estudiante en el sexto semestre de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones ofertada por la FIEC – ESPOL. Los resultados muestran que es factible adaptar un recomendador a un modelo basado en el historial del usuario
|
|
|
Arias Alexandra. Ing., Peña Roxanna. Ing., Chávez Patricia. MSEE., & Basurto Juan. Ing. (2011). Análisis Comparativo de la Implementación de una PBX de Código Abierto instalada en un Servidor Tradicional y en un Enrutador Inalámbrico en términos de Calidad de Servicio en Redes Inalámbricas Amalladas. Revista Tecnologica ESPOL RTE, Vol. 24, pp. 1–6.
Abstract: El presente trabajo compara dos Implementaciones de Centrales Telefónicas VoIP de Código Abierto implementados sobre una Red Inalámbrica Amallada. El primero comprende la instalación de la PBX en un servidor tradicional y el segundo la instalación de una PBX en un enrutador inalámbrico. Nuestro objetivo es
determinar cuál de estos dos sistemas es superior en cuanto a calidad de servicio se refiere. Para determinar la mejor solución, realizamos un estudio técnico de los paquetes capturados durante diferentes pruebas, considerando parámetros como el ancho de banda, retardo y jitter. Nuestros métodos de análisis pueden ser utilizados para futuros trabajos con una mayor complejidad y número de enrutadores inalámbrico, así como establecer el grado de afectación y el comportamiento de las dos PBX cuando haya congestión en la red.
|
|
|
Ma. Paz Velarde, Erika Perugachi, Dennis G. Romero, Ángel D. Sappa, & Boris X. Vintimilla. (2015). Análisis del movimiento de las extremidades superiores aplicado a la rehabilitación física de una persona usando técnicas de visión artificial. Revista Tecnológica ESPOL-RTE, Vol. 28, pp. 1–7.
Abstract: Comúnmente durante la rehabilitación física, el diagnóstico dado por el especialista se basa en observaciones cualitativas que sugieren, en algunos casos, conclusiones subjetivas. El presente trabajo propone un enfoque cuantitativo, orientado a servir de ayuda a fisioterapeutas, a través de una herramienta interactiva y de bajo costo que permite medir los movimientos de miembros superiores. Estos movimientos son capturados por un sensor RGB-D y procesados mediante la metodología propuesta, dando como resultado una eficiente representación de movimientos, permitiendo la evaluación cuantitativa de movimientos de los miembros superiores.
|
|
|
Miguel Oliveira, Vítor Santos, Angel D. Sappa, Paulo Dias, & A. Paulo Moreira. (2016). Incremental Scenario Representations for Autonomous Driving using Geometric Polygonal Primitives. Robotics and Autonomous Systems Journal, Vol. 83, pp. 312–325.
Abstract: When an autonomous vehicle is traveling through some scenario it receives a continuous stream of sensor data. This sensor data arrives in an asynchronous fashion and often contains overlapping or redundant information. Thus, it is not trivial how a representation of the environment observed by the vehicle can be created and updated over time. This paper presents a novel methodology to compute an incremental 3D representation of a scenario from 3D range measurements. We propose to use macro scale polygonal primitives to model the scenario. This means that the representation of the scene is given as a list of large scale polygons that describe the geometric structure of the environment. Furthermore, we propose mechanisms designed to update the geometric polygonal primitives over time whenever fresh sensor data is collected. Results show that the approach is capable of producing accurate descriptions of the scene, and that it is computationally very efficient when compared to other reconstruction techniques.
|
|
|
Miguel Oliveira, Vítor Santos, Angel D. Sappa, Paulo Dias, & A. Paulo Moreira. (2016). Incremental Texture Mapping for Autonomous Driving. Robotics and Autonomous Systems Journal, Vol. 84, pp. 113–128.
Abstract: Autonomous vehicles have a large number of on-board sensors, not only for providing coverage all around the vehicle, but also to ensure multi-modality in the observation of the scene. Because of this, it is not trivial to come up with a single, unique representation that feeds from the data given by all these sensors. We propose an algorithm which is capable of mapping texture collected from vision based sensors onto a geometric description of the scenario constructed from data provided by 3D sensors. The algorithm uses a constrained Delaunay triangulation to produce a mesh which is updated using a specially devised sequence of operations. These enforce a partial configuration of the mesh that avoids bad quality textures and ensures that there are no gaps in the texture. Results show that this algorithm is capable of producing fine quality textures.
|
|
|
Angel D. Sappa, Cristhian A. Aguilera, Juan A. Carvajal Ayala, Miguel Oliveira, Dennis Romero, Boris X. Vintimilla, et al. (2016). Monocular visual odometry: a cross-spectral image fusion based approach. Robotics and Autonomous Systems Journal, Vol. 86, pp. 26–36.
Abstract: This manuscript evaluates the usage of fused cross-spectral images in a monocular visual odometry approach. Fused images are obtained through a Discrete Wavelet Transform (DWT) scheme, where the best setup is em- pirically obtained by means of a mutual information based evaluation met- ric. The objective is to have a exible scheme where fusion parameters are adapted according to the characteristics of the given images. Visual odom- etry is computed from the fused monocular images using an off the shelf approach. Experimental results using data sets obtained with two different platforms are presented. Additionally, comparison with a previous approach as well as with monocular-visible/infrared spectra are also provided showing the advantages of the proposed scheme.
|
|